Enrique Arrola, estudiante de sociología
Ricardo Calle: un abrazo y buen camino…
El viernes se marchó Ricardo Calle, una referencia para muchas personas educadoras noviolentas de Bizkaia. Fundador y creador en el año 1983 de Ahimsa Lan Taldea (Departamento de Educación y Noviolencia) y coordinador de este equipo a lo largo de más de veinte años en el seno de la Fundación EDE.
Un trabajo voluntario desde el compromiso personal por la educación, la justicia social y la noviolencia:
“como un estilo de vida que en su desarrollo práctico precisa convertirse en estrategia de transformación social. Partiendo del necesario análisis de la realidad fundamentamos este proceso en cuatro puntos claves:
– Mantener la coherencia entre los fines perseguidos y los medios utilizados. Como dice Gandhi: “El fin está en los medios como el árbol en la semilla”.
– Evitar totalitarismos, caudillismos o pseudoliderazgos mediante el principio pedagógico de “no ser vanguardia en la lucha”.
– Mantener una actitud activa de “no cooperación con la injusticia”.
– Posibilitar la transformación noviolenta de los conflictos mediante la “búsqueda de la relación igualitaria de fuerzas”
Poco a poco fue reuniendo personas y haciendo pensamiento, elaborando materiales, impartiendo cursos, etc…. En el 2003, impulsó el nacimiento de Bakeola, para dar continuidad al trabajo que, desde hacía veinte años, venía desarrollando Ahimsa Lan Taldea.
Ricardo quedará en nuestra memoria, como un hombre bueno, con una honradez inquebrantable y con una entrega y generosidad infinita.
Su tenue sonrisa, apenas esbozada, pero siempre presente, incluso en momentos difíciles, enmarcaba sus pocas palabras, pero siempre precisas y reconfortantes en la adversidad. Su trabajo como médico fue de entrega incondicional a sus pacientes, por encima de estructuras institucionales y de Escuelas o tendencias psiquiátricas. Desde sus comienzos optó por las personas más desvalidas y nosotros le conocimos como el médico que ancló el incipiente Programa de Metadona en Bizkaia, allá por los años 1992-94, junto con otros queridos compañeros.
Sus trabajos en los Módulos Psicosociales,en Proyecto Hombre, en las guardias de psiquiatría de los Hospitales de Basurto y de Galdakao, eran una garantía para los usuarios drogodependientes; sabedores de que en la persona de Ricardo se aunaban el saber y el querer, lo que en sus manos de médico se daba el curar, el consolar y el acompañar, a unos pacientes difíciles pero muy necesitados de atención y cuidados.
Su fallecimiento es una gran pérdida para nuestra Comunidad, pero su trabajo, sus experiencias, sus publicaciones y siempre su profesionalidad, perdurará en los que le conocimos.
Gracias Ricardo por todas las reuniones a horas intempestivas, cafés, cursos, fines de semana y debates que nos regalaste. Nuestro reconocimiento y el compromiso activo de continuar la senda de noviolencia y educación para la paz que iniciaste.
Un abrazo y buen camino!
José Serna Andrés
Sobre arquitectura social y otras lides
Llevan trabajando desde el 2003 Ppor una arquitectura más social y humana. Todo comenzó gracias al Mapa de la Ciudad Prohibida de Basauri, “Nos gustó un montón hacer talleres con jóvenes, hablar de la ciudad, aprender de urbanismo a través de cómo vive la gente, ver cómo podemos mejorar e incidir en que la gente joven pase por un lado o por otro, en que sientan una plaza como suya, analizar qué usos se hacen del espacio público” comenta Oihane. Para los cuatro integrantes este colectivo supone “ Salir de formas, dibujos, geometrías, normativas y mucha distancia. Fue pasar a estar con la gente y hablar de cómo viven y cómo viven la calle y sus necesidades, qué cosas contribuyen a que la gente viva mejor o que viva peor…”
lo largo de un año…hacer un mapa en definitiva. Así es como tiene sentido trabajar en arquitectura y urbanismo sino, no le encuentro la gracia.
ENTREVISTA A FLORENT MARCELLESI: Decrecimiento, una oportunidad de cambio
El último número de Goitibera vino cargado de buenas prácticas, iniciativas y alternativas para lograr una economía donde las personas seamos centro y donde lo importante no es acumular, sino compartir. Como sabéis, el decrecimiento propone un cambio integral en muchos aspectos de nuestra vida. Para entenderlo mejor y poder seguir profundizando en esto, os dejamos una de las entrevistas del número de Abril de Goitibera realizada a Florent Marcellesi, ecologista y activista político. Esperamos que os guste.
“Necesitamos salir de la dictadura del PIB”

En este contexto interviene el término “decrecimiento”. Más que un concepto, es como dice Serge Latouche un “eslogán político” para romper con la ideología del crecimiento o según José Manuel Naredo una “ocurrencia publicitaria provocadora”. Aunque hubiera podido parecer al principio demasiado subversivo como para triunfar en la escena pública, la evidencia empírica nos lleva sin lugar a duda a otra conclusión: el decrecimiento es un “término obús” que tiene una capacidad fenomenal de convocatoria como lo prueba el éxito relámpago de los colectivos Decrecimiento en Euskadi y en el resto del Estado, y la afluencia numerosa a cualquier tipo de charla o conferencia que lleva decrecimiento en su título.
Efectivamente las bases teóricas que dan vida al término decrecimiento son algo más antiguas que el recién apadrinamiento del término por el movimiento social: cogen sus raíces en el movimiento ecologista que surge en los años 60-70. Pero incluso a finales del siglo XIX, el economista John Stuart Mill veía necesario y deseable evolucionar hacia “un estado estacionario del capital y de la riqueza”, sugiriendo que no implicaba “un estado estacionario de la mejora de la suerte humana”. También Keynes pregonaba a principios del siglo XX que cuando hayamos resuelto el “problema económico”, podríamos dedicar nuevas energías a metas no económicas. Sin embargo, el decrecimiento como tal se apoya ante todo en autores de la ecología política y de la economía ecológica como André Gorz o Nicholas Georgescu-Roegen. Mientras el primero consideraba el decrecimiento como “un imperativo de supervivencia”, el segundo —que no utilizaba directamente este término— proponía en los años 70 un programa bioeconómico para conseguir un nivel de vida decente pero no lujoso. No muy lejos de hecho de la filosofía de Gandhi: “vivir sencillamente para que otros puedan simplemente vivir”…
Tiene que seguir acumulando fuerzas y ser un vivero de ideas teóricas y buenas prácticas subversivo e innovad
or. Al mismo tiempo, tras el fuerte impulso desde los movimientos sociales, tiene que encontrar salidas políticas para que el cambio no solo venga desde abajo sino también, y de forma complementaria, desde las instituciones.

para evolucionar hacia nuevos modelos urbanísticos, de movilidad y energéticos como las ciudades en transición, que buscan adaptarse al cambio climático y al fin del petróleo barato. Sin olvidar la cuestión central de la justicia ambiental y de unas relaciones Norte-Sur justas, lo que pasa por una reforma profunda de las relaciones comerciales y diplomáticas entre países, de la ONU y las instituciones financieras internacionales.
DE BALDE ABRE SUS PUERTAS
Cómo ya sabréis el número de Abril de Goitibera Aldizkaria trata el tema del Decrecimiento. Nos apetecía iniciar el primero de estos post compartiendo una de las iniciativas que están surgiendo en este sentido. Nos parece una idea digna de mención y de difusión, se trata de la apertura de la primera tienda gratis de Bilbao.
“El reparto justo de las cosas es posible” rezaba el tríptico de difusión que se realizó para inaugurar la primera tienda gratis de Bilbao el pasado 8 de Abril. Día en el que el local, compartido con Mundubat, se encontraba abarrotado de curiosxs, de gente cercana, y de entidades y asociaciones del ámbito social. Mucho compañerismo para arropar una iniciativa pionera y atrevida.
Los promotores de la idea: Deshazkundea. Un colectivo que está empezando a tener mucha fuerza y gran capacidad de convocatoria en Euskadi. Economía alternativa, menos para vivir mejor, justicia, igualdad…son muchos los conceptos que vienen de la mano del Decrecimiento, y es que se trata, nada más y nada menos, de un movimiento que analiza y propone cambios de manera transversal para todos los ámbitos de nuestra vida.
La última gran idea: una tienda gratis. Se trata de una tienda auto-gestionada y de responsabilidad compartida, una tienda hecha entre todxs y para todxs con el fin de satisfacer las necesidades reales que podamos tener. No hay dinero de por medio pues se confía en el buen hacer y buen juicio de cada cual. Se trata de dejar lo que no utilices y llevarte sólo lo que necesites.
La iniciativa planteada responde a un símbolo claro de este colectivo por colaborar en el cambio y creación de un modelo social diferente y equitativo donde el anticapitalismo, antimaterialismo y el anticonsumismo estén presentes; donde la dictadura de la moda sea obviada y la simplicidad, dignidad y justicia social sean ejes y motores de nuestra sociedad.
Si te animas: c/ Pelota (frente a Ekoetxea) www.deshazkundea.org
Os dejamos algunas fotos del día de la inauguración y un video revelador que habla sobre la vida útil de las cosas que consumimos, la obsolescencia programada y el uso que hacemos de aquello que adquirimos.
Gorka Deuna Nafarroa 2011: Villava – Atarrabia
Bajo este lema y enmarcando el día en torno a la Cooperación al Desarrollo, Scout Católicos de Navarra – Euskalerriko Eskautak Nafarroa (EEN-SCN) volvimos a reunirnos el pasado 10 de Abril para celebrar el San Jorge – Gorka Deuna. Este año fue el Grupo San Andrés que, como colofón a su XX aniversario, nos acogió en Villava – Atarrabia.
La mañana estuvo llena de actividades. Los aitas y amas realizaron una visita por Villava – Atarrabia (con cata de vino incluida) y los y las chavalas pudieron adentrarse un poco más en el mundo de la cooperación al Desarrollo. Hubo pintxo solidario con el fin de recaudar fondos para el proyecto de “Hogar Infantil Safa” de Vinto en Cochabamba (Bolivia), que desde el “Grupo Scout 1907” de La Asunción (Paraguay) también se está apoyando. También hubo eucaristía y hasta un suculento concurso de calderetes que ganó Vª Tropa, unos bailes para mover las caderas y el mítico Agur Eskaut. Hasta el próximo año. Gracias-Eskerrik asko.
Gorka Deuna Bizkaia 2011: KALEAK BERRESKURATU!
pasado domingo 10 de abril, fue una jornada de celebración, en la que muchas personas nos acercamos a Bilbo a celebrar el Gorka Deuna, a celebrar que el eskultismo en Bizkaia sigue vivo y que apostamos por seguir construyendo un mundo mejor a través de él. Tras una semana calurosa, el tiempo no nos acompañó así que tocó sacar la mejor de nuestras sonrisas y el chubasquero para desafiar al tiempo. Se reivindicó la calle como espacio de uso y disfrute para la tarea educativa de los grupos eskaut así como espacio de encuentro, convivencia y transformación social.
Eskerrik asko guztioi eta datorren urterarte!
Aurkezpena – Presentación
