Más info: 685 737 740 //mlgeskaut@gmail.com
Otro sitio más de Euskalerriko Eskautak
Más info: 685 737 740 //mlgeskaut@gmail.com
El error no goza de buena fama, y nos genera una injusta fobia a equivocarnos. Cuando nos equivocamos, nuestro sistema límbico nos informa con emociones como el miedo, la vergüenza, el enfado, la culpa… Nos retraemos, agachamos la cabeza y esperamos que el momento pase lo más rápido posible, para que nadie se de cuenta. En la niñez, oímos el reproche de la madre o el padre antes de que nazca de sus bocas, vemos al profesor/a agitando de un lado a otro el dedo índice de su mano, expresando su desaprobación ante nuestros fallos antes incluso de oír su voz. Sentimos el terror sobre nuestro cuerpo, antes de poder saber en qué, dónde, cómo o cuándo hemos errado. Esperamos el castigo o la reprimenda y, aunque es bien oída la frase “aprende de tus errores”, yo me pregunto qué puedo aprender de ellos, pues nadie me ha explica ni enseñado de forma alguna, cómo podemos aprender de los fallos. Una cosa si que he aprendido: si me avergüenzan, me humillan o me castigan por el error, aprenderé que equivocarse es sancionado, que decir “no sé” es reprendido, y, en consecuencia, desarrollaré actitudes que limitarán mi libertad y el resto de mis aprendizajes. No desearé participar y ocultaré mi ignorancia, me volveré arrogante y defensivo, hipócrita y soberbio para ocultar mi ignorancia, mi temor o mi falta de acierto, porque equivocarme será sinónimo de debilidad.
Consumir es también una construcción socio económica. En este sentido, el consumo ha cobrado interés como fenómeno social. La ciudadanía hemos consentido ser tratadas como consumidoras. Reclamamos nuestros derechos y existen organizaciones y servicios de atención al consumidor(a). Periódicamente se realizan estudios sobre el incremento de los precios, la evolución de los hábitos de consumo y sobre nuestra propia relación con el consumo. Artículo completo aquí
Rakel Oion Encina
Aprovechamos el post para dejaros uno de los documentales que creemos imprescindibles. Se trata de “La Isla de las Flores”, de Jorge Furtado, que no deja indiferente a nadie. Lo que empieza como una clase de economía para niños (¿qué es un tomate, qué es un hombre, qué es el dinero?) conducida con cierto aire cómico sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la isla de las flores, donde la comedia se transforma en una crítica feroz de cómo los mecanismos de la globalización conducen a la pobreza.(Iñigo Sard, Araba taldea)
La Isla de las Flores from moruro on Vimeo.
Vuelve el Concurso fotográfico Hasi eta Hezi. Esta vez queremos promover la interculturalidad y la libertad afectivo sexual así como fomentar la participación en torno a la expresividad y la creatividad a través del arte fotográfico. Esta iniciativa lleva por título “Batzen”. ¡Os esperamos!. Más info en las bases (abajo).
El capitalismo, el materialismo y la obsolescencia programada son realidades completamente asentadas en nuestro día a día. A menudo nos encontramos con dificultades para hacer una crítica real y lanzar alternativas desde nuestra acción pedagógica y educativa. Entendemos que son cuestiones importantes para la sociedad y que en nuestras reuniones, grupos, militancias y debates deben tener un espacio pues es una necesidad. Pero lo que ocurre es que nos cuesta mucho plantear algo distinto con las y los chavales y casi siempre recurrimos a las dinámicas dinámicas Norte -Sur. Aquí va una propuesta distinta en formato juego. Te invitamos también a que leas el texto.
Jolasa
Pincha y aquí y veras el juego que te proponemos para trabajar las desigualdades, el empobrecimiento, el capitalismo, materialismo…
¿Para qué sirve la educación? Pues hemos encontrado un video fabuloso que habla sobre el objetivo de la educación y nos lo aclara. La persona elegida para tal magna cuestión es, ni más ni menos que Noam Chomsky, profesor emérito de Lingüística y reconocido personaje por su activismo político y social.
En este video se desgranan temas como el objetivo de la educación en una sociedad contemporánea, el impacto de las nuevas teconologías en los procesos educativos, la efectividad del modelo educativo formal de los colegios, escuelas y universidades y el coste o inversión de los estados en el aprendizaje para crear personas libres. Casi nada.
Por si acaso no se ve correctamente, haz link aquí para ir al enlace
Agian noizbait pentsatu duzu gazteek, gizarte mugimenduek eta politikariek ez dutela behar bezain beste elkar ezagutzen.
Bada: egonezin horri irtenbidea bilatzen saiatzen ari da Euskadiko Gazteriaren Kontseilua. Nola? GazteEkin! proiektuarekin.
GazteEkin! nace con un objetivo: que la voz de las personas jóvenes cuente en las decisiones políticas. Para eso, plantea dos propuestas: en primer lugar, Bilbao, Vitoria y Donostia han acogido en octubre once encuentros en los que, a partir de diversos temas (cultura, vivienda, educación, sexualidad…) hemos empezado a averiguar cómo podemos llevar nuestras voces a las políticas públicas ligadas a estos ámbitos. Puedes ver todos los vídeos en Youtube. Tras esta serie de encuentros a lo largo del mes de octubre, en noviembre tenemos un plan de los gordos: el congreso GazteEkin! ¿Cuándo? Del 16 al 18 de noviembre. ¿Dónde? En la fábrica de creación Astra de Gernika. ¿Qué vamos a hacer? El viernes será el preámbulo, con una feria de asociaciones. Después, el día principal, el sábado, veremos los vídeos y conoceremos las conclusiones de los encuentros; tendremos a una charla sobre participación juvenil; debatiremos y llevaremos a cabo dinámicas participativas; comeremos todas y todos juntos y llenaremos un buzón de ideas. Además, tendremos la oportunidad de conocer Astra (bunker incluido) y haremos nuestro particular gauplana o plan nocturno, cómo no. El transporte y el alojamiento para asistir al congreso corren a cargo del Consejo de la Juventud de Euskadi para las primeras personas que se apunten, así que, si quieres participar… ¡date prisa!
Información de horarios y actividades del Congreso en la página de EGK
Testua: Itsaso Estarrona, EGK.